Introducción

El Paquete Económico 2026 trae, además de ajustes presupuestarios, cambios operativos en las facultades de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Entre las novedades más relevantes para contribuyentes y empresas están las llamadas visitas domiciliarias exprés y la posibilidad de que funcionarios capturen evidencia (fotos, audio y video) durante las inspecciones, así como la facultad de suspender de inmediato la capacidad de facturación cuando se detecten irregularidades graves. Estas medidas buscan combatir la facturación falsa y domicilios fiscales simulados, pero implican retos operativos y de cumplimiento para empresas de todos los tamaños.

¿Qué son las visitas domiciliarias “exprés” y en qué se diferencian de las visitas tradicionales?

Las visitas domiciliarias exprés son un procedimiento sumario con plazos reducidos que permiten al SAT actuar con mayor rapidez: desde la inspección inicial la autoridad puede recabar pruebas, levantar actas y, en casos graves, suspender temporalmente la capacidad de facturación (por ejemplo, la validación del Certificado de Sello Digital) del contribuyente identificado. A diferencia de la visita tradicional, donde los plazos para ofrecer pruebas y resoluciones pueden ser más amplios, el modelo exprés está pensado para detener operativas presuntamente fraudulentas con rapidez.

Consecuencia práctica inmediata: una suspensión del CSD o la denegación temporal de facturación puede paralizar ventas, afectar cadena de cobros y generar daño reputacional.

Nuevas facultades probatorias: fotos, audio y video

La reforma faculta a los inspectores a tomar fotografías, grabar audio y video durante la visita domiciliaria cuando se busque demostrar la inexistencia de la operación amparada por un CFDI o la inexistencia del domicilio fiscal. Estas pruebas se integran al acta de verificación y pueden tener valor probatorio en procedimientos administrativos y, eventualmente, en controversias judiciales. Esta facultad tecnológica eleva el estándar de la evidencia que la autoridad puede aportar.

¿A quiénes afectará más esta modificación?

Si bien todas las personas morales y físicas pueden ser objeto de visitas, los principales grupos de riesgo son:

  • Contribuyentes que operan en sectores identificados como de alto riesgo por el SAT (facturación elevada sin sustento, múltiples proveedores con domicilios coincidentes).
  • Empresas que dependen en gran medida de facturación electrónica masiva sin controles previos.
  • Sujetos con domicilios fiscales que han presentado inconsistencias o cambios frecuentes.

Riesgos clave para su empresa

  1. Paralización de la facturación por suspensión del CSD.
  2. Multas y ajustes fiscales por comprobantes no acreditables.
  3. Publicación de irregularidades y daño reputacional.
  4. Mayor probabilidad de auditorías ampliadas y cruces con información bancaria o plataformas digitales.

Qué debe hacer hoy su empresa — checklist de preparación (acción inmediata)

  1. Auditoría interna de domiciliarios y proveedores
    • Verifique que los domicilios registrados en sus proveedores correspondan a locales operativos reales.
  2. Validación masiva de CFDI recibidos
    • Use herramientas de cruce para identificar facturas con patrones de riesgo (mismas calles, RFCs repetidos, montos inconsistentes).
  3. Refuerzo documental
    • Mantenga contratos, órdenes de compra, guías de despacho y evidencia de entrega listos para exhibir.
  4. Simulación de visita
    • Realice ejercicios internos (mock audit) para revisar tiempos de respuesta y ubicación de documentación.
  5. Plan de continuidad operativa frente a suspensión del CSD
    • Evalúe alternativas de facturación y líneas de crédito para sostener caja durante una eventual suspensión.
  6. Capacitación y protocolo de atención a inspectores
    • Designe un responsable, registre interacciones y evite confrontaciones; documente todo.
      Estas acciones reducen la probabilidad de sanciones y, en caso de verificación, facilitan la defensa administrativa.

Cómo abordar una visita exprés: guía práctica (pasos)

  1. Reciba con calma y pida identificación oficial del personal del SAT.
  2. Solicite el acta inicial y plazos por escrito.
  3. Documente la visita — tome usted mismo registro (fotografías con fecha/hora) y registre testigos internos.
  4. Presente la evidencia clave en el primer contacto: contratos, comprobantes, registros de entrega y conciliaciones bancarias.
  5. Si se anuncia suspensión de facturación, pida el fundamento legal por escrito y notifique a su asesor fiscal inmediato.
  6. Considere medidas cautelares administrativas (de ser aplicables) y evalúe la interposición de recursos en tiempo y forma.
    Seguir este protocolo aumenta la oportunidad de desvirtuar hallazgos y evitar medidas extremas.

Consideraciones legales y recomendaciones estratégicas

  • Prevención > reacción. La mejor defensa frente a visitas exprés es un buen control documental y una política de proveedores robusta.
  • Comunicación con autoridades. Cuando proceda, establecer canales de diálogo con el SAT y mostrar disposición a corregir irregularidades puede disminuir sanciones.
  • Asesoría especializada. Ante una verificación exprés o suspensión, coordine inmediatamente con su asesor fiscal y legal para evaluar recursos, cauciones o medidas de amparo si procede.