Introducción

En el entorno fiscal mexicano, es cada vez más frecuente usar intermediarios –como plataformas digitales, gestores de cobro o tiendas de conveniencia– para procesar pagos. El SAT contempla esta modalidad mediante el CFDI con la forma de pago “Intermediario pagos” (clave 31), pero su uso incorrecto puede desencadenar consecuencias fiscales graves. Aquí te explicamos todo lo que debes saber para facturar adecuadamente, proteger tus deducciones y evitar sanciones.

1. ¿Qué es la clave 31 “Intermediario Pagos”?

La clave 31 del catálogo «c_FormaPago» del SAT se usa cuando un tercero recibe el pago del cliente y lo transfiere al proveedor.

Este intermediario puede ser una fintech, Oxxo, farmacia, notaria, agencia de viajes, entre otros.

2. Implicaciones fiscales importantes

  • Pago considerado como efectivo: Cuando se utiliza la clave 31, a efectos fiscales el pago se trata como si fuera en efectivo.
  • Límite de deducibilidad: Según la LISR, los gastos mayores a $2,000 MXN deben pagarse por medios electrónicos; usar intermediarios sin facturar correctamente puede hacer que no sean deducibles.

3. Obligaciones del emisor del CFDI

El proveedor del bien o servicio debe emitir el CFDI con clave 31 cuando no sabe el método real de pago.
Por su parte, el intermediario tiene la obligación de emitir su propio CFDI por las comisiones cobradas.

4. Consecuencias y riesgos

  • Pérdida de deducciones: Si el gasto supera los $2,000 MXN y se enumera como “Intermediario pagos”, el SAT lo considerará no deducible.
  • Controles fiscales más rigurosos: El SAT puede requerir documentación para validar las operaciones pagadas con intermediarios.

5. Recomendaciones prácticas

  1. Comunica claramente a tus clientes la implicación fiscal de usar intermediarios.
  2. Fomenta pagos electrónicos directos (transferencias, tarjetas) para operaciones mayores a $2,000 MXN.
  3. Usa correctamente la clave 31 solo cuando realmente no se conozca el medio de pago.
  4. Solicita al intermediario CFDI de sus comisiones para tener respaldo fiscal.
  5. Conserva documentación de respaldo: comprobantes estatales o digitales .
  6. Actualiza tu sistema de facturación para registrar la forma correcta de pago y facilitar la emisión de complementos de pago.
  7. Revisa periódicamente la RMISC y consultoría fiscal actual para estar al día con reglas vigentes (como la 2.7.1.37 y la 2.7.1.41).

6. Beneficios de un buen manejo del CFDI con intermediarios

  • Garantizas la deducibilidad de gastos mayores a $2,000 MXN.
  • Reduces riesgo de auditorías al tener facturas bien clasificadas.
  • Optimizas la gestión contable con sistemas electrónicos que registran automáticamente pagos y complementos.

Conclusión

El uso de la clave 31 en CFDI es una herramienta útil en contextos donde el método de pago no se conoce directamente. Sin embargo, su uso indebido puede provocar la pérdida de beneficios fiscales y contingencias ante el SAT. Una buena gestión contable y comunicación con tus clientes e intermediarios es clave para maximizar la deducibilidad y mantener el cumplimiento fiscal.