¿Qué es la Ley Silla y por qué importa?
- Nueva regulación laboral: Reforma a la Ley Federal del Trabajo (artículos 132, 133, 422, 423) que obliga a empresas a proveer asientos con respaldo para descansar durante la jornada, especialmente en trabajos de pie.
- Ámbito de aplicación: Aplica a sectores como supermercados, tiendas, farmacias, call centers, cadenas de comida rápida, hoteles, etc.
- Objetivo sanitario: Previene fatiga, várices, lumbalgia, tendinitis y otros problemas derivados de permanecer de pie por largas horas.
Vigencia y periodos de implementación
- La ley entra en vigor el 17 de junio de 2025, 180 días después de su publicación en el DOF (19 de diciembre de 2024).
- A partir de esa fecha, la STPS cuenta con 30 días para emitir lineamientos sobre riesgos ergonómicos.
- Las empresas disponen de 180 días adicionales (hasta el 14 de diciembre de 2025) para adecuar reglamentos internos y espacios.
¿Cuánto tiempo puedes descansar sentado?
- La ley no fija un tiempo específico, pero la mejor práctica sugiere al menos 5 min por hora de trabajo de pie.
- Estudios médicos advierten que tras 40 minutos continuos de pie, se empiezan a presentar molestias lumbares y circulatorias.
Sanciones por incumplimiento
- Las empresas pueden enfrentar multas de 250 a 2 500 UMAs (aproximadamente entre $27,000 y $270,000 MXN).
- En caso de reincidencia hay riesgo de suspensión temporal de actividades.
- Denuncias se pueden presentar de forma anónima ante la STPS o PROFEDET.
Perspectiva histórica y comparativa
- Latam: Chile reguló este derecho en 1914, Uruguay en 1917 y Argentina en la década de 1930 —se cerraba una brecha de más de 100 años.
- Normativa OIT respalda estas medidas como fundamentales para la salud laboral.
Recomendaciones prácticas para cumplir con la Ley Silla
- Inventario de sillas ergonómicas en funciones y áreas específicas.
- Plan de pausas activas: sugerido un min. de 5 minutos por hora.
- Revisión del reglamento interno para incorporar derechos y sanciones internas.
- Capacitación al personal y supervisores sobre la implementación y beneficios.
- Espacios designados: áreas cómodas, limpias y accesibles para el descanso.
- Protocolos de denuncia interna y orientación sobre mecanismos oficiales STPS/PROFEDET.
Conclusión
La Ley Silla marca un avance importante en salud y derechos laborales en México. No solo representa una obligación legal desde el 17 de junio de 2025, sino una oportunidad para empresas de mejorar bienestar, productividad y prevención de riesgos. Con una estrategia clara —sillas ergonómicas, pausas estructuradas, reglamento actualizado y capacitación— se puede cumplir con la ley y evitar sanciones.
Contáctenos en Hegewisch López Consultores para una asesoría personalizada y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones laborales.