El paquete económico propuesto para 2026 trae consigo modificaciones importantes en la facturación electrónica, con el objetivo de reforzar la fiscalización, cerrar espacios para prácticas simuladas y fortalecer el control del SAT sobre las operaciones reales.
1. CFDI solo para operaciones reales
La iniciativa de reforma al Código Fiscal de la Federación enfatiza que los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) deben amparar operaciones verdaderas, existentes y justificables. Si el SAT identifica un CFDI que respalde una operación inexistente o simulada, podrá considerarlo “falso” y adoptar medidas de restricción o sanción.
Esto repercute de forma directa en los emisores y receptores de facturas: estos últimos podrán enfrentar suspensiones temporales del certificado de sello digital (CSD) si dieron efectos fiscales a comprobantes que resulten indebidos.
2. Nueva facultad de fiscalización rápida y suspensiones inmediatas
Como parte del endurecimiento de facultades del SAT, se propone un nuevo procedimiento express de visita domiciliaria que puede implicar, de entrada, la suspensión del CSD del contribuyente bajo sospecha.
Quien sea visitado contará con un plazo breve para desvirtuar la presunción de que sus CFDI son falsos o no amparan operaciones reales, con riesgo de que la autoridad declare que sus comprobantes “no surtan efectos fiscales” si no logra justificar la operación.
3. Mayor rigor en la restricción del Certificado de Sello Digital (CSD)
Las causales para que el SAT suspenda o cancele el CSD se amplían, incluyendo casos como:
- emisión excesiva de CFDI en comparación con los créditos fiscales firmes del contribuyente,
- operaciones con hidrocarburos sin permisos válidos o sin acreditación legal de importación,
- y otras conductas consideradas de alto riesgo fiscal.
Esto obliga a las empresas a revisar constantemente la congruencia entre su facturación, activos y obligaciones fiscales, y a mantener controles robustos para evitar ser clasificados como contribuyentes de alto riesgo.
4. Cancelación de CFDI más flexible
Una de las propuestas de reforma incluye flexibilizar los plazos para cancelar CFDI: se podrá realizar esa cancelación hasta el mes en que deba presentarse la declaración anual del ISR. Esta medida atiende recientes criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y busca brindar más margen de maniobra para la corrección de errores de facturación.
Si bien esta mayor flexibilidad es bien recibida por muchos contribuyentes, también implica que las empresas deben revisar y documentar internamente sus CFDI con mayor atención, para evitar cancelaciones tardías que no correspondan a operaciones adecuadas.
5. Impacto directo en plataformas digitales
Las reformas del Paquete Económico también contemplan mayores obligaciones para las plataformas digitales: deberán compartir información fiscal en tiempo real con el SAT y retener impuestos de manera más estricta. Esto refuerza la trazabilidad de las operaciones y encadena directamente la facturación electrónica con la fiscalización digital.
¿Qué debe hacer su empresa desde hoy?
- Revisar la veracidad de todas las operaciones que respaldan los CFDI: no basta con emitir un comprobante, debe existir soporte documental real.
- Poner en marcha controles internos robustos de emisión y recepción de facturas: auditorías periódicas podrán detectar operaciones anómalas y evitar sanciones.
- Capacitar al personal responsable de facturación electrónica para reconocer señales de riesgo, detectar operaciones simuladas y evitar la emisión de CFDI indebidos.
- Contar con una estrategia ágil de autocorrección: identificar errores a tiempo y emitir declaraciones complementarias si es necesario puede evitar consecuencias más graves.
- Asesoría especializada: ante un nuevo entorno de fiscalización exprés, contar con un respaldo técnico y legal es esencial para prever contingencias y responder eficazmente.
En Hegewisch López Consultores estamos listos para ayudarle a reforzar sus procesos de facturación electrónica, revisar su estrategia de emisión y recepción de CFDI y minimizar los riesgos fiscales derivados de esta ola de reformas 2026.